viernes, 19 de octubre de 2012

El caparazón Formación en lectura, escritura, pensamiento crítico »

El caparazón Formación en lectura, escritura, pensamiento crítico »En ocasiones las reuniones se convierten en enriquecedoras conversaciones. Era lo que ocurría ayer por la mañana en Fundación telefónica cuando en motivo del proyecto con la Fundación Encuentro que comentábamos hace un tiempo y sobre el tema de las nuevas competencias para el individuo conectado, Pepe de la Peña lanzaba una idea en línea con la que leo ahora en The Atlantic: a veces nos obsesionamos con las últimas novedades tecnológicas aplicadas a educación y olvidamos algunas cosas más básicas, como un entrenamiento adecuado en lectoescritura.
Enfatizar la enseñanza de la escritura no solo crea mejores escritores y mejores lectores sino también, lo cual puede ser lo más interesante en la época que vivimos, mejores pensadores.
En cuanto a la escritura no parece demasiado sorprendente la investigación reciente según la cual el aprendizaje explícito de la escritura hace a los chicos mejores escritores (Graham et al, 2012). Instrucción específica en estructura textual, estrategias de planificación, revisión, edición de texto, etc. ayuda a que algunos chicos/as que no lo aprenden de forma espontánea terminen escribiendo mejor.  Y ocurre algo parecido, según un reciente meta-análisis (Graham & Hebert, 2011) con la lectura, con docenas de estudios examinando el impacto de la instrucción en escritura en la comprensión lectora que concluyen que existe un efecto positivo y consistente entre ambos aspectos.
En tercer y más relevante lugar, los estudiantes que son formados en lecto-escritura pueden convertirse en mejores pensadores críticos. La escritura ayuda a organizar los pensamientos, a probar y combinar distintas ideas, seleccionar las palabras más adecuadas. Escribir implica la promesa y amenaza del registro permanente de nuestros pensamientos y por lo tanto nos motiva a ordenarlos de forma cuidadosa.  En algunos casos incluso, formas de escritura determinadas, estilos persuasivos o expositivos, explicitan todavía en mayor medida la importancia de ordenar las ideas.
Resulta importante destacar que no se trata solo de hacer escribir más ni de hacer contestar cuestionarios o preguntas cortas (las actividades que según Gilbert & Graham, 2010 se realizan en mayor medida), sino de escribir en formatos más largos y cumpliendo una serie de requisitos estructurales. Además, no se trata solamente de hacer escribir a los alumnos sino de  enseñarles las habilidades que subyacen a una buena escritura analítica. El contenido interesante que despierte el pensamiento crítico será muy importante también.

En fin… creo que es evidente que leemos, escribimos más que nunca, que hemos incorporado la lectoescritura a ámbitos sociales nuevos en esta época postdigital, así que también para la socialización y la posterior interacción durante toda la vida en los social media va a ser importante que aprendamos a expresar, entender y razonar de la forma más correcta posible.
Votar en los Premios Bitacoras.com

1 comentario:

  1. Hola profesor Juan Pedro:

    Comparto con usted la importancia y necesidad de seguir trabajando con los alumnos la lectoescritura, pues ésta es fundamental para que efectuen otros procesos e aprendizaje

    ResponderEliminar